Incidencias. Lea las últimas noticias sobre el tema en el feed de noticias de la web del Barrio de los rosales

Mes: mayo 2022 (página 1 de 1)

Especialistas de La Coruña desarrollan terapias para los problemas musculoesqueléticos de los músicos

Al igual que los trofeos y logros deportivos siempre tienen médicos y fisioterapeutas detrás, puede que haya una historia de fisioterapia de larga duración y fisioterapia diaria a las espaldas de los músicos. Por ejemplo, la violista Inés Picado, cuya vida desde la infancia ha estado llena de horas de ensayos y conciertos, ha recorrido el mundo, manteniéndose en contacto con su fisioterapeuta y rehabilitador en la clínica Optimme. En esta clínica se está trabajando intensamente para crear un curso especial para los músicos que se enfrentan a trastornos musculoesqueléticos. Dondequiera que esté la joven violista, su jornada comienza con una gimnasia adaptada a sus características físicas y destinada a fortalecer sus hombros y detener el desarrollo de la escoliosis. A los 18 años, Inés Picado ya colaboraba con la Orquesta Sinfónica de Galicia y posteriormente estudió en Suiza y Estados Unidos, donde obtuvo varias becas. En cada ocasión, la chica atribuye a la increíble labor de un fisioterapeuta de La Coruña el haber hecho posible un sinfín de actuaciones.

Un profesor se dio cuenta de su problema musculoesquelético y le aconsejó que buscara un buen fisioterapeuta para evitar que empeorara por el aumento de la carga de trabajo. El mismo problema llevó a la clínica a la joven flautista María García. La chica acude a la consulta con su flauta, que será necesaria para el examen. Dentro de una sala acristalada equipada con cámaras de infrarrojos que se esconden en todos los rincones, los especialistas dejan a la paciente, colocando los electrodos y dispositivos necesarios en su cuerpo. A continuación, le piden que realice movimientos básicos mientras toca la flauta para establecer qué músculos están más implicados durante este proceso. En este punto, un programa informático registra cada pulso de la tensión muscular, reproduciendo todas las fluctuaciones y cambios en dos monitores.

Durante el estudio, se descubre que la chica tiene un pequeño problema en el pie, que no es evidente en este momento, pero que podría manifestarse vivamente en el futuro, complicando su carrera musical con un dolor constante y una tensión excesiva en la parte baja de la espalda. «Todos estos pequeños cambios pueden verse con detalle durante un estudio biomecánico», explica la clínica de rehabilitación Alba Kohns. El programa informático se adapta a las características de la postura y los movimientos del músico durante su interacción con el instrumento y crea un modelo virtual en movimiento que estructura y refleja todas las tensiones que el cuerpo real está experimentando en ese momento. Los datos resultantes están en manos de un equipo de profesionales cualificados que trabajan juntos para crear una lista de recomendaciones y ejercicios personalizados. Por ejemplo, remitieron a la flautista María García a un ortopedista, que podrá encontrarle unas plantillas especiales para la columna vertebral para prevenir el desarrollo de la enfermedad. A la clínica también acuden a menudo personas que han sufrido un accidente de tráfico y quieren evaluar el estado de su cuerpo y elegir un método eficaz de recuperación, y deportistas que quieren desarrollar los recursos latentes de su cuerpo.

Le pasó al Deportivo La Coruña

Los triunfadores de 2004 podrían descender a la quinta división.

Los antiguos campeones están al borde de la extinción. Lo ocurrido con el Deportivo de La Coruña «María Pita ilustra perfectamente lo que significa ser coruñés. El 4 de mayo de 1589, su marido -un capitán del ejército- murió defendiendo la ciudad contra la armada inglesa de Francis Drake. No había tiempo para lamentarse, así que se armó con una lanza y se dispuso a luchar. Cuando vio al inglés, lanzó su lanza y lo mató en el acto.
«Quen tena honra, que me siga!» – gritó a los soldados capturados en lengua gallega. «¡Quien aún tenga honra, que me siga!» Las fuerzas de Pita rechazaron a los invasores…

Han pasado 400 años, y el 20 de mayo de 2000 media ciudad (de 245 mil habitantes) se volcó en la plaza de Pita para celebrar el acontecimiento más célebre de los últimos cuatro siglos: el campeonato del Deportivo, que se ha convertido en el noveno equipo en ganar la Liga.

El pequeño club del noroeste de España personificaba el espíritu gallego, pero la euforia no duró: con el paso de los años, la situación económica del Deportivo empeoró y su preocupación ya no era el trofeo, sino la permanencia en la máxima categoría. Pronto, el club estuvo rebotando entre los títulos de la Liga.

En el verano de 2020, las cosas empeoraron aún más: 20 años después del trascendental campeonato, el Deportivo descendió a Segunda B, la tercera división compuesta por 102 equipos. De hecho, no es tanto una liga como un cementerio de clubes.

¿Cómo ha ocurrido esto?

Cuando Augusto César Lendoyro llegó a la presidencia en junio de 1988, el Depor estaba agonizando. Lendoyro -un abogado y político recién llegado que había hecho campeones a los jugadores locales de hockey sobre patines- necesitaba dinero para salvar a los jugadores. Así que pidió al ex centrocampista Manolete, director de un banco, que le concediera una serie de préstamos para pagar a los jugadores y librarse de algunas de sus deudas.

No se detuvo ahí. En 1991, el Deportivo, dirigido por el local Arsenio Iglesias, regresó a la Liga. «Se arriesgaron, pero valió la pena», cree el aficionado y periodista Luis de la Cruz. – De repente, éramos grandes jugadores que hacían cosas que otros ni siquiera podían pensar.

Gracias a los esfuerzos del presidente, el equipo cuenta con un trío estelar formado por Mauro Silva, Bebeto y Donato. Piénsalo, ¡finalistas de la Copa del Mundo en un modesto Deport!

Tres años después de su regreso, el Deportivo se quedó sin el título de liga por un penalti de Miroslav Djukic. Donato, el principal lanzador de penaltis, fue sustituido y Bebeto se negó a tirar. Así pues, el honor recayó en el exagerado defensa, que dio al Barcelona el codiciado trofeo. «No se puede imaginar un escenario peor», resumió De la Cruz.

El Valencia se tomó la revancha en la final de la Copa de España de 1995, pero hasta 1998 no se empezó a hablar del Deportivo con el prefijo «súper». Lo consiguió el técnico vasco Javier Irureta, que había llegado a las finales de la UEFA y de la Copa del Rey con el Athletic. Pero Irureta abrazó inmediatamente la cultura gallega y se sintió como en casa en la ciudad.

En la última jornada de la temporada 1999/2000, el Deportivo luchó por el primer puesto. Esta vez, los millones del presidente habían permitido los refuerzos de Jalminha y Roy Macaay. Sólo había una cosa que hacer: ganar al Espanyol. De lo contrario, el Barça se pondría por delante. Otra vez.

Cuando Donato abrió el marcador, estaba claro que el resultado estaba decidido. La ciudad se convirtió en un frenesí, y los jugadores apenas pudieron mantenerse en pie durante unos días. Como dicen ahora los aficionados, no fue una victoria para el club, sino para la ciudad.

Juan Carlos Valerón ascendió durante el verano y el Deport siguió atormentando a sus rivales. En 2002, demolieron a los Galácticos del Real Madrid y se llevaron la Copa de España. En la Liga de Campeones, han llegado a la final cuatro años seguidos. Nadie olvidará la derrota a domicilio por 4-1 ante el AC Milan, y luego el 4-0.
Por desgracia, ese triunfo fue el último. Al cabo de un año, Irureta había dejado el club y Mauro Silva y Fran habían dejado el fútbol. Jaliminha y Makaai se fueron y sólo quedó Valeron. En 2007, Albert Leake, Diego Tristán, Jorge Andrade, Lionel Scaloni y Víctor habían escapado del barco que se hundía. Fueron sustituidos por los jóvenes Ricky, Filipe Luiz y Andrés Guardado, jugadores con talento pero no preparados para la Eurocopa.

«Las dificultades financieras eran evidentes. El club estaba muriendo lentamente. La gloria parecía eterna, pero en realidad era muy difícil mantener un club exitoso», resume De la Cruz.

El presidente Lendoiro puso la plata de la familia en cada temporada de fútbol europeo, pero sin la Liga de Campeones, el club se vio privado de los beneficios de la televisión. Todos los años el club se quedó sin un millón. Tampoco ayudó que el presidente inscribiera su sueldo de 400.000 euros en los estatutos del club en 1999.

Y así cayó el Deportivo. En 2011 se apagó. En 2013, de nuevo. Dos veces subió más, pero no tenía sentido alegrarse. Finalmente, los acreedores se hicieron con Lendoiro. Es más, el Ministerio de Hacienda español se interesó por él. Las deudas del Depor habían alcanzado la cifra de 160 millones y a Landoiro le correspondía marcharse, lo que hizo en la Nochebuena de 2013.

El informe señaló posteriormente que la mayoría de los problemas habían sido causados por él y su «modelo

Miles de personas protestan contra la homofobia en España, por ocurrido en La Coruña

Miles de manifestantes contra la homofobia han salido a las calles de las ciudades españolas tras la agresión mortal a un chico gay.

Manifestantes contra la homofobia en España han salido a las calles de las ciudades españolas tras el ataque mortal a un chico gay.

El asesinato de un joven en España ha provocado protestas masivas de los residentes contra la homofobia. Miles de españoles han salido a las calles de sus ciudades para exigir al gobierno que investigue la brutal muerte del hombre.

Ataque a la costa

Un joven, Samuel, fue víctima de una brutal agresión en España el viernes por la noche. Lo mataron a golpes a la salida de un club nocturno en La Coruña, en el noroeste de España. El hombre murió en el hospital a causa de sus heridas. Samuel tenía sólo 24 años y trabajaba en el hospital como auxiliar.

El joven fue agredido en el paseo marítimo de La Coruña por un grupo de desconocidos. Acusaron a Samuel de haberles grabado supuestamente con su teléfono, aunque el tipo sólo estaba haciendo una videollamada a su amigo. Pero los desconocidos no le creyeron y golpearon duramente al joven, dejándolo sin posibilidades de sobrevivir.

La familia de Samuel sospecha que la muerte violenta de Samuel fue causada por su orientación sexual. Un amigo al que llamó antes del ataque escuchó a unos desconocidos gritar: «Te vamos a matar porque eres gay». La horrible muerte provocó una ola de indignación en la sociedad española. Los ciudadanos de toda España han salido a protestar contra la homofobia, exigiendo un duro castigo para los autores.

Protestas contra la homofobia

Miles de manifestantes contra la homofobia llenaron las calles de Madrid, y no sólo. En la capital española, la gente llevaba pancartas con el lema: «Homofobia y fascismo son lo mismo». Los manifestantes coreaban enfáticamente «Justicia para Samuel».

En La Coruña, la ciudad natal del hombre asesinado, las protestas contra la homofobia en España atrajeron a más de 10.000 personas. Los representantes y activistas de la comunidad LGBTI afirmaron que Samuel no estaba muerto, sino que fue asesinado deliberadamente. Entre la multitud de manifestantes había pancartas con estos lemas.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, reaccionó al incidente calificando la muerte del joven como un acto cruel y despreciable.

«España no va a tolerar esto», escribió Pedro Sánchez en su Twitter y expresó su esperanza de que los investigadores identifiquen rápidamente a los responsables de la muerte de Samuel.

De momento, no se ha detenido a nadie en el caso del ataque mortal al hombre. Sin embargo, las cámaras de seguridad del paseo marítimo donde tuvo lugar la tragedia han captado la pelea, incluidos los siete asaltantes.